Un proyecto para tomar conciencia de nuestro estilo de vida

Necesario para promover una educación en la sostenibilidad.

17 objetivos para un mundo sostenible

17 ODS para un mundo mejor.

Un compromiso con la formación y la innovación

Una mejora para nuestro alumnado

Respetar y conservar nuestro medio

Las acciones de hoy serán la herencia para nuestros hijo/as

Todas nuestras acciones cuentan

El cambio está en nosotros

Mostrando entradas con la etiqueta Acciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2020

LA IMPORTANCIA DE LAS LEGUMBRES PARA PALIAR EL HAMBRE.

ODS 2: HAMBRE CERO: IMPORTANCIA DE LAS LEGUMBRES PARA PALIAR EL HAMBRE.


Observando el calendario de actividades sobre los ODS, nos llamó la atención la importancia de las legumbres tanto como fertilizante del suelo como posible medio de paliar el Hambre Cero dado su alto valor nutricional y porque  son alimentos no  perecederos a largo plazo dado su bajo nivel en agua que permite usarlas varios años después de su compra.



Además de esas cualidades, las legumbres se pueden plantar en cualquier tierra, por ello consideramos que es un alimento necesario e importante para exportar a países desfavorecidos para que planifiquen su propia agricultura sostenible que les proporcione alimentos todo el año.


Consideramos que sería interesante hablar de ellas para introducir el ODS 2 HAMBRE CERO y planteamos la siguiente actividad.





Antes de iniciar la actividad y de forma introductoria vimos el cuento “Vaya apetito tiene el Zorrito”. Tras verlo hablamos de lo penoso que es vivir con hambre y de la necesidad de compartir alimentos con quienes no tienen. Tras las anécdotas que contaban los niños sobre el hambre, entramos de lleno con el ODS 2: explicamos su contenido y sus metas y vimos ejemplos del mismo en el video ODS 2- Hambre cero.





Hablamos de alimentos que no fueran perecederos y que se pudiesen compartir y llegamos a las legumbres. 

Hablamos de su alto valor nutricional y de sus ventajas y aportes tanto al ser humano como al planeta. 

Hicimos un muestrario de semillas de legumbres y una hoja de información para las familias sobre su valor nutritivo y la importancia de tenerlas en la dieta.




A continuación recogimos el trabajo en un mural donde quedó expuesto el ODS 2, el valor de las legumbres, el muestrario de semillas y un recetario de comidas con legumbres.



Finalmente hicimos un decálogo de acciones positivas para colaborar con la erradicación del hambre y concluimos con un cuento “El Valor de Compartir” donde pudimos comprobar el trueque de alimentos entre sus protagonistas que caló profundamente en el alumnado.








martes, 17 de diciembre de 2019

OPERACIÓN NIÑO DE LA NAVIDAD 2019



OPERACIÓN NIÑO DE LA NAVIDAD 2019

La operación niño de la navidad es el mayor proyecto solidario infantil navideño del mundo. Este proyecto solidario envía cajitas de zapatos rellenas de regalos (material escolar, de higiene y juguetes) a más de 111 millones de niños necesitados de 130 países de todo el mundo.


A principios de noviembre llevamos a cabo en clase una investigación sobre la pobreza y también realizamos un texto descriptivo sobre la misma. Tras nuestras tareas, surge un debate y los alumnos y alumnas expresan lo siguiente:

-      
     “maestra, nosotros somos ricos aunque no tengamos     mucho dinero”, 

-         “tenemos casa, comida, agua, electricidad, familia, amigos, colegio…”,

-         “¿cómo podríamos ayudar?”



Nos inundaba un sentimiento de ayuda y solidaridad, y no podíamos dejar la tarea aquí sin realizar una acción que nos permita darle sentido a nuestro aprendizaje. Puesto que, como dijo Benjamin Franklin, “dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.


Por la fecha tan próxima a la navidad, la Operación Niño de la Navidad era la idónea para contribuir al ODS 1 Fin de la pobreza. Realizamos el visionado del siguiente vídeo en clase (https://www.youtube.com/watch?v=b0Naq4D5eEw&t=3s) y posteriormente, la clase se quedó muda. Poco a poco, empezaron a salir las palabras y los alumnos/as se encontraban dispuestos a poner su granito de arena para hacer felices a los más necesitados.



Cada uno traería de casa un material de higiene, escolar y/o juguete (cepillo de dientes, cuaderno, trompo…) y 40 céntimos para poder enviar dos cajitas acompañadas de una carta. Además algunas familias, al contarle sus hijos e hijas la acción que íbamos a  llevar a cabo en el aula, decidieron hacer sus propias cajitas para enviarlas también, consiguiendo finalmente 9 cajas llenas no sólo de regalos, sino de amor, ilusión, cariño, solidaridad... 



No sabemos a qué país llegarán nuestras cajitas, pero sí sabemos su destino: hacer felices a 9 niños y/o niñas y contribuir al fin de la pobreza en el mundo.



domingo, 24 de noviembre de 2019

UN EJEMPLO DE CIUDADANÍA ACTIVA


RECICLAR ES CUIDAR EL PLANETA


El mal manejo de los residuos urbanos es uno de los principales problemas ambientales del mundo. Cada vez consumimos más, nos deshacemos de grandes cantidades de basura. Como consumidores debemos actuar para cambiar esta situación, aunque no es solo responsabilidad nuestra, sino también de los gobiernos que deben implicarse y promover alternativas responsables con el medio ambiente.

Una de las mejores maneras de ayudar al medioambiente y hacer del futuro un lugar mejor es cuando reciclamos y solo se requiere de poco tiempo para aprender a separar los desechos.
Pues en el cole ya hemos aprendido y utilizamos nuestras papeleras correctamente ¿ Y tú sabes hacerlo también ?






Todos los días, cuando desayunamos echamos nuestros desechos en su lugar correspondiente y cuando bajamos al recreo llevamos la basura de nuestra papelera amarilla a un contenedor específico que tenemos, para que las señoras limpiadoras depositen después esa basura en el contenedor correspondiente en la calle, para su posterior retirada y procesamiento.

Pues hace unos días, decidimos salir a la calle a llevar nuestras basuras y poder observar los tipos de contenedores que hay instalados enfrente del colegio y en los alrededores. 




Nos llevamos la bolsa de la basura orgánica, la del papel y la bolsa con los plásticos y los bricks para depositarlos en sus contenedores correspondientes.








Resulta que no pudimos dejar allí las bolsas en el contenedor amarillo porque frente al colegio ¡no hay ninguno! 






Enseguida surgió la pregunta ¿Dónde echarán las señoras limpiadoras las basuras de nuestro cole si no hay aquí un contenedor amarillo?
Así que decidimos darnos un paseo para ver dónde había un contenedor amarillo donde ellas puedan completar el trabajo iniciado por nosotros en clase y comprobamos que el que les queda más cerca es el de la calle Pío XII, y justo allí dejamos nuestras bolsas.




Ya de regreso en cole, ellos y ellas plantearon la posibilidad de solicitar que pusieran un contenedor amarillo cerca del colegio para que las señoras limpiadoras no tuvieran que ir tan lejos a dejar nuestras basuras. Les aclaramos que a ellas no se lo podíamos pedir porque no dependía de ellas y que eso había que solicitarlo al Sr. Alcalde en el Ayuntamiento. Enseguida propusieron que llamásemos por teléfono o que le mandásemos una nota. Les sugerimos escribir una carta y que fuesen ellos mismos quienes la escribieran, y así hicimos.


Comenzamos a trabajar con las partes de una carta como tipo de texto escrito y les invitamos a investigar el nombre del Sr. alcalde y la dirección completa del Ayuntamiento para poder enviarle lo que ellos querían pedirle y así lo hicieron.





Cuánto interés pusieron y cuanta ilusión depositada esperando que sus palabras fueran tenidas en cuenta y que pronto pudiéramos tener un contenedor amarillo frente al colegio.

Una vez terminadas las dos cartas, hicimos una nueva salida y fuimos a llevarlas al buzón más cercano deseando que fuesen recibidas y atendidas.
 




Varios días después recibimos la gran noticia. Nuestra petición había sido atendida y ¡ habían traído un contenedor amarillo y estaba colocado junto a los demás!.









Cuanta impaciencia por ver que lo que nos habían comunicado…, así que tras desayunar nos fuimos a verlo y a dejar nuevamente en sus lugares correspondientes nuestras basuras separadas.



   
Ahora las señoras limpiadoras ya podrán dejar nuestras basuras en el contenedor de enfrente del cole.

Nadie puede hacerlo todo, pero todos podemos hacer algo.

Gracias por haber atendido la petición de esta pequeña ciudadanía activa.



                       
 Los alumnos y alumnas de 5 años del CEIP Reyes Católicos

viernes, 8 de noviembre de 2019

CONSERVAR "LA CASA DE TODOS"



Desde hace unos años, nuestro centro ha estado llevando a cabo campañas de concienciación de ahorro energético y de reciclaje, siendo los alumnos del ciclo superior los encargados del control de las mismas.

Este curso va a ser diferente porque hemos comenzado una aventura especial.


Todos somos conocedores del enorme problema ecológico que padece nuestro planeta, pero parece que somos los ciudadanos de a pie los que más nos preocupamos por ello. Los políticos siguen mirando hacia otro lado y sólo lo recuerdan en las campañas electorales.

El colegio se ha hecho eco de la necesidad de crear hombres y mujeres que el día de mañana luchen por devolver al planeta su antiguo esplendor.

Cuando empezamos el tema 1º del área de sociales vimos la oportunidad de que los alumnos/as comprendieran hasta qué punto nos ha llevado el progreso, y cómo podemos ayudar a reducir este grave problema.

Sabemos que quizás concienciar a unos pequeños no vaya a solucionar mucho, pero hemos descubierto que sus familias han entendido el mensaje y se ha creado en ellos una actitud de preocupación por nuestro medio ambiente.



Con sus murales, no sólo han conseguido una calificación para este trimestre, sino que han descubierto nuestro papel fundamental en conservar la “casa de todos”.

viernes, 25 de octubre de 2019

LA “ISLA DE PLÁSTICO ”



CONOCEMOS LA EXISTENCIA DE LA “ISLA DE PLÁSTICO ”


El pasado 14 de octubre vimos en clase unos vídeos sobre la llamada “Isla de plástico” o la gran mancha de basura ubicada en el Océano Pacífico entre Hawái y las costas de California.

   
Los estudios realizados sobre la misma son impactantes, pues reflejan que esta gran masa de basura no deja de crecer amenazando con convertir esta “isla de basura” en un nuevo continente, pues su dimensión total abarca 1,6 millones de kilómetros cuadrados, unas "tres veces la extensión de Francia" y con un peso equivalente a "500 aviones Jumbo Jets" (10 kilos de plástico por kilómetro cuadrado).

 



Somos conocedores, de que muchas veces las palabras sobran y es el silencio quien habla y expresa… Pues eso sucedió tras ver los vídeos. El silencio era revelador…

🙋¿ Qué os ha pasado ?


- Nos hemos quedado sorprendidos (Miguel 5 años)

- Maestra, me he quedado sin palabras (Safaa, 5 años)

- Lourdes, me he sentido triste (Diego 5 años)

- Yo me he sentido disgustada (Carmen 5 años)

- ¡ La basura ha tapado la arena ! (Telma  5 años)

- Nuestras caras estaban serias… (Marina G.  5 años)

- ¿ Maestra, quién ha hecho eso ?  (Darío 5 años)

 

La sorpresa fue intensa al oír que lo habíamos hecho entre todas las personas que vivimos en el Planeta Tierra y que todos los adultos somos responsables…

🙋¿ Os gustaría decirle algo a los adultos ?


- Que paren ya de hacer eso (Telma 5 años)

- Que no están cuidando el planeta (Marta 5 años)

- Que queremos tener un buen planeta (Gonzalo 5 años)



🙋Y… ¿ cómo podríamos decirle a los adultos eso que queréis que sepan ?

- Escribiendo una nota para nuestros padres (Carmen  5 años)

- Solo para los padres ¡ nooo ! Una nota para todo el mundo (Telma 5 años).

- Enseñando la nota cuando la hayamos escrito (Adán 5 años)

- La metemos en un buzón y se la mandamos a la gente (Diego 5 años)

- Se lo podemos contar nosotros, porque ya no somos bebés

porque tenemos un cerebro de 5 años (Darío 5 años)

- Cogiendo un papel muy grande y hacemos un cartel muy grande (Miguel 5 años )

- Y lo ponemos todo y lo escribimos (Manuel 5 años)

- Y pegamos el cartel en la puerta (Telma)

- No en la puerta no porque ahí no lo ve todo el mundo (Marina G. )

- Lo pegamos abajo (Telma)

- Lo pegamos en la farola (Alberto)

- En la farola no cabe porque es redonda y el cartel es muy grande (Miguel)

- Buscamos un sitio grande y plano (Marina G.)

- Pegamos el cartel en el patio de los niños mayores para que lo vea toda la gente que entre en el cole (Darío )


¡¡ Vale, pues haremos todo eso que queréis hacer porque todos somos cuidadores del planeta !!